jueves, 5 de enero de 2012

Resúmenes de las Lecturas de Sistema Económico Mundial

LECTURA NÚMERO 1: "Características del conocimiento científico"
A diferencia de lo que comúnmente se entiende por ciencia, el autor sostiene que la ciencia debe comprender el mundo, más que explicarlo. La  finalidad del conocimiento consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodean al hombre en la realidad objetiva. Schumpeter se basaba en teorías positivistas mediante las cuales con el empirismo y con "simples definiciones" se podía llegar a conocer la realidad. Nuestros autores se basan más en teorías interpretativistas porque la realidad social se construye y hay que comprenderla.
En cada momento de la historia se ha intentado dar respuesta a la pregunta de si podemos conocer. En un inicio la explicación estaba basada en mitos y fantasías, para más tarde poder llevar a cabo hipótesis, variables que relancionándolas se podía conocer la realidad, hasta intentar llegar a relaciones objetivas de las causas que condicionan a los fenómenos de la sociedad. Por lo tanto, es importante, y más fácil separar ciencia y conocimiento de lo que no lo es, para así, poder acercarnos más a la verdad, que es sin duda en el fin último. Separando ciencia de lo que no lo es, llegamos a las tesis marxistas, llegamos al materialismo, que tenía como base tratar a la naturaleza como algo puro, sin modificarlo, y con una idea importante: independiente de la conciencia humana. Por lo tanto, es una concepción del mundo basada en la ciencia.


Por ello, si situamos el conocimiento como una parte de la conducta humana, el fin sería conocerlo para cambiarlo de acuerdo a nuestra escala de creencias y de valores. Por lo tanto volvemos al argumento de que la realidad social se construye, puesto que hay que interpretarla para poder cambiarla. El pensamiento puede ser individual, pero la acción colectiva no tiene sentido con individuos aislados. Si desarrollamos el conocimiento haremos que las acciones sean más concretas y justas, pero no deben ser usadas para ordenar, sino para dialogar e intercambiar opiniones.



LECTURA NÚMERO 2: "¿Qué es una concepción del mundo?"

El conjunto de principios que dan razón a la conducta de un sujeto puede considerarse como una concepción del mundo. Incluso en la vida cotidiana una conducta determinada puede ser interpretada como principios o creencias implícitas o inconscientes. Por lo tanto no podemos basar el mundo en una sola concepción, como puede ser la cultura en una sociedad, porque al hacerlo no podemos entender cuál es la concepción real y activa del mundo que impera en esa sociedad, porque la superestructura sobre la que edificamos nuestras vidas no es un reflejo fiable de la realidad que vivimos

Una concepción del mundo determinada presenta un sistema filosófico, o un credo moral determinado, algo que caracteriza a la sociedad del siglo XIX, hasta que se basaron en verdades superiores a la ciencia, entendida de manera positivista es decir conocimiento del mundo de la misma manera que el de la ciencia, es decir, intentando cuantificar. Durante la Edad Moderna, se constituyó el pensamiento científico positivo, que tenía como característica, su supuesta objetividad, entendida solo por personas formadas y preparadas y su capacidad de hacer previsiones exactas. Pero cualquier concepción del mundo conlleva una afirmación teórica que se escapa de los métodos cuantitativos positivistas.

Sin embargo, la visión marxista del mundo es dialéctica y materialista. La conciencia nos ofrece una visión confusa de la realidad. Para el marxismo la visión del mundo tiene que sostenerse en ciencias reales, superando a la filosofía. Por lo tanto el materialismo se fundamenta como uno de los dos principios básicos fundamentales de lo que se llama "concepción comunista del mundo" apoyándose una vez más en la eliminación del conocimiento científico positivo.



LECTURA NÚMERO 3: "El mecanismo de la investigación científica "

Para el autor, cualquier investigación empieza con la simple observación de la realidad que constituye en sí misma un principio de análisis ya que lleva consigo selecciones, comprobaciones o deducciones implícitas. Se pretende sacar sentido al hecho que queremos analizar, es decir, descubrir la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia y conocer así las leyes de su nacimiento. También es importante seleccionar los más importantes, descubrir las relaciones que los unen y los aspectos más sustanciales y significativos. Para seguir avanzando es importante encajar todas estos apuntes en un esquema coherente de forma que todo vaya encajando de manera justificada y verosímil y así se entiendan las relaciones que las unen, siguiendo la teoría de Schumpeter.

 

En la segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique los hechos estudiados de forma coherente y lógica, sin dejar llevar nuestro entusiasmo intelectual por la fantasía científica (la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad).
 En la tercera etapa nos dedicamos a comprobar que las hipótesis formuladas anteriormente corresponden a la realidad de los hechos. Para ello tendremos que observar de nuevo ampliando el campo de observación si fuera necesario. La cuarta y última etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Es importante destacar que si bien la elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan mutuamente, no llegan a coincidir y evidentemente ninguna puede sustituir a la otra. Los aspectos teórico y analítico de la investigación no han de confundirse. En palabras de Darwin “es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después”, ya que hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la generalización de lo observado, sino que supone crear hipótesis y someterlas a verificación experimental.
LECTURA NÚMERO 4: "Ciencia y Método "
La ciencia es una actividad humana y social que ha permitido al ser humano acercarse al conocimiento de sus límites y a desarrollar un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas, es decir, es una faceta del hacer social. Su método y su objeto están basados en el mayor de los relativismos, de ahí proviene su carácter histórico, de modo que las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio. Pero lo cierto es que la ciencia es, hoy en día, la forma de dominación social en manos de una minoría, ya que por ejemplo los científicos explican sus descubrimientos en un lenguaje no-universal y poco usual y además nunca dicen su método de trabajo, así lo hacen todo mas exclusivo y misterioso.

La ciencia pretende describir o explicar la naturaleza para, poco a poco conducir al hombre hacia la idea de libertad. Esto plantea dos tendencias, el neopositivismo de Popper (teorías refutadas con la experiencia) y la perspectiva marxista de Gino Largo, que pretende el desarrollo coherente de la ciencia a través del materialismo filosófico. En realidad la definición de ciencia debería oscilar entre los términos de consciencia, sistematización y autolimitación.
 
En cuanto a la forma de acceder a ella, como decía Schumpeter "tiene amplias puertas para penetrar en el proceso científico", pero la ideología lo impregna todo, y es que la ciencias sociales podrán ser de todo menos inocentes. Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico, que duda cabe que los medios para llegar a este resultado no pueden ser otros que una pretensión vana de intentar pensar que los investigadores no tienen su método alterado. Esta tendencia se acentúa aún mas en la economía.
Las etapas que se siguen en la metodología científica son cuatro: descripción, clasificación, explicación y verificación, y se dan tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. Es importante igualmente que el investigador posea espíritu de observador y capacidad de abstracción. Lo primero sería la investigación de la realidad seguido de la observación de los hechos, describir y clasificar los elementos. Como tercer paso tendríamos el desarrollo deductivo de la hipótesis, es decir, una síntesis teórica pero siempre provisional, y por último una explicación de la realidad que deberá superar todo filtro y estar bien contrastada.
No obstante, el método de exposición se debe diferenciar de el de investigación. Como bien dijo Marx "La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y descubrir sus nexos internos". La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición solo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario